
«Green»
Ediciones Lengua de Trapo
Madrid, 2000; 222 páginas
Ediciones Lengua de Trapo / Océano Editorial
(Edición para Hispanoamérica)
Madrid, 2000; 222 páginas
Editions Opera
Traducido al griego por Gina Serety
Atenas, 2003; 208 páginas
La crítica dijo
«Un libro divertido y apasionante que nos retrotrae a los mejores momentos de la picaresca castellana. Estamos ante un texto trabajado cuidadosamente por un artífice de la palabra que logra integrar trama y lenguaje con pulso magistral y salpica la novela con pinceladas realmente geniales, sin abuso del término». Justo Vasco, en Elfoco.com.
«Green caracteriza (…) a un narrador ágil que logra resolver el tour de force argumental (no hay un solo diálogo y la trama tiene que dar bastantes vueltas para no repetir bromas). El resultado tiene trazas de homenaje a la sátira dieciochesca». J.C., en Babelia.
«La historia de Green contada por él mismo, un chimpancé que, de vivir en la selva, pasa a convivir con los humanos, nos sumerge en una novela en donde las aventuras y desventuras del personaje avanzan sin dificultad debido al buen oficio de su autor. A tener en cuenta: la exquisita ironía textual nos invita a no perder de vista futuras producciones de Manuel García Rubio y recomendar El efecto devastador de la melancolía«. A.R., en Escribir y Publicar, Buenos Aires.
«Green es una novela picaresca contemporánea que respeta el estilo impuesto para este género literario durante el Siglo de Oro español y cuya trama se adapta perfectamente a los críticos tiempos actuales. (…). García Rubio señala a los pícaros de fin de siglo, a quienes les molesta la ética a raíz de los objetivos que persiguen; aquellos a los que no vamos a encontrar en la marginalidad creciente, sino en los consejos de administración de las empresas». Nicolás Hellers, en Bitácora, Buenos Aires.
«En los objetivos de Manuel García Rubio al escribir su novela hubo un anhelo romántico, ya que en ella intentó mostrar a un hombre utópico pero en un chimpancé. En Green, un pequeño simio comienza a vivir una vida de ternura junto a su madre en la selva, hasta que conoce a un personaje -real, imaginario, soñado- que le descubre las verdades de la vida y que lo ayudará a interpretar las diferentes etapas de su crecimiento frente a los hombres, quienes luego lo someterán o mimarán». Walter Duche, en La Prensa, Buenos Aires.
«Monos hay muchos, pero ninguno como Green, que luego de su residencia en la cultura de los hombres vuelve a su estado animal, primigenio. Y vuelve para contar su propia historia, una biografía en espiral sobre el malestar de la cultura y el origen de la infelicidad humana. La vida según el chimpancé se llama, precisamente, Green, y la cuenta el escritor Manuel García Rubio en una divertidísima novela picaresca». Diego Gándara, en El Día, Buenos Aires.
«Green es un mono, un inteligentísimo chimpancé que nos cuenta sus lances como lo haría un pícaro del Siglo de Oro, de una manera ingenua pero también atroz, divertida y terrible (…). Green coloca el espejo delante del lector, del primate que somos, y nos da una lección de humanidad. Un admirable apólogo moral muy apropiado para este fin de siglo y de milenio». J.F.S., en Pérgola.

Premio de la Crítica de Asturias 2000, modalidad de novela