«España,  España»

Ediciones Lengua de Trapo

Madrid, 2003; 284 páginas

la crítica dijo

España, España, como todas las buenas novelas de corte social y político, lo es también de las relaciones intersubjetivas y sentimentales, y viceversa. Manuel García Rubio acertó plenamente en el tono que va del divertimento de los absurdos más cotidianos al drama, ese drama universal de las claudicaciones”. J. Ernesto Ayala-Dip, en Babelia.

“Esta novela requiere que el lector atienda al espíritu que hizo posible aquellos palos de ida y vuelta creando un lenguaje musical único en las dos orillas del Atlántico, es decir, quiere mantener una continuidad fecunda entre la tradición americana y la española en un diálogo, silencioso a veces, otras veces susurrante, las más a voces y en severo conflicto una con otra, pero inevitable y, de seguro, fecundo. La noticia biográfica del autor despeja dudas: nacido en Montevideo pero asturiano de origen, ha hecho justamente de esa frontera real pero sin ningún límite preciso y de su idioma, el español, el paisaje en que su obra bascula. (…). A partir de estos caracteres se establece una trama que tiene que ver mucho con el thriller pero que trasciende hacia una suerte de narración de tesis. (…). Una novela que da continuidad al género, refugio actual del viejo realismo”. Juan Ángel Juristo, en Blanco y Negro Cultural.

“Unos hermanos trillizos en la España actual, la que está a punto de cumplir 25 años desde la Constitución de 1978, protagonizan tres novelas en una sola: España, España. Han sido cinco lustros convulsos, veloces, agitados y apasionantes que han transmitido su propia energía al modelo de familia, propiedad privada y Estado, temas reflejados en dicha novela”. Pepe Colubi, en La Nueva España.

“Si admitimos esa división entre escritores de brújula, los que avanzan orientándose sobre la marcha, y de mapa, los que siguen un plan García Rubio pertenece decididamente a los segundos”. Ángel Vivas, en Época.