«El Efecto Devastador de la Melancolía»

Ediciones Lengua de Trapo

Madrid, 1997; 311 páginas

la crítica dijo

“Un texto fascinante e irónico que transcurre en 1969, plagado de personajes insólitos, de humor y de maestría narrativa. El lector no parpadea”. El Periódico. 

“Una novela que divierte y sorprende”. Eduardo Sotillos, en El Ojo Crítico.

“Entre el viaje de iniciación y la novela negra, El efecto devastador de la melancolía es la narración de la búsqueda de heroísmo que emprende, en el Madrid tardofranquista, un joven amedrentado por la rutina, la vulgaridad y el agobio. (…). Siempre rielada por el humor y el desenfado, García Rubio consigue convertir una novela negra en un agradable encuentro, la necesidad de heroísmo en un divertimento plácido”. Ramón González, en Lateral.

“Novela de tesis, literatura profética en la que todo, como dijo un general superlativo que aquí tuvimos, está atado y bien atado”. Manuel Gregorio González, en Renacimiento.

“El efecto devastador de la melancolía retiene las premisas propias del fotograma existencial que define la presencia de unos seres conformistas y antiquijotes, siempre al callado y dócil acecho de un tiempo que les permita iniciar una nueva cotidianeidad, pretendidamente vulgar y mundana, desde insignificantes detalles que fomenten una pizca de autoestima”. Fernando Fonseca, en La Nueva España.

También han dicho

“El relato tiene una inexpresa pero real significación histórica; la trama me ha llevado placenteramente hasta su zona (palimpsesto vertiginoso de hechos y contrahechos) penúltima; he tenido una feliz despedida del texto al resolver lo policiaco en emocionantes causas existenciales”. Antonio Gamoneda.

“Una inyección de valores clásicos en contextos modernos, lo mismo que un blues de Lucky Thompson”. Pepe Monteserín.